10 problemas del anime de Pokémon

El anime de Pokémon (1997-2023) tiende a ser un foco habitual de frustraciones, en especial de su público de mayor edad. Desde la insatisfacción que sufren los espectadores al no poder emparejar a Ash con alguna de sus acompañantes en sus viajes (Misty, Aura, Maya y Serena) hasta los reclamos de los usuarios de los videojuegos de Pokémon que contemplan la falta de correspondencia entre ambos productos. A menudo, este malestar ha dado lugar a numerosas críticas en Internet, centrándose en los diferentes aspectos representados en la serie de TV. A día de hoy, y tras más de 25 años de emisión, esta clase de críticas son tan comunes que muy difícilmente un creador de contenido puede sorprender a los internautas.


A pesar de la dificultad de esta tarea, la presente entrada está dedicada a aquellos aspectos de la aventura en la región de Kanto (es decir, los 83 primeros episodios) que, a todas luces, son negativos. Aquellos que siguen o han seguido Youtubers especializados en esta franquicia es posible que sean conscientes de prácticamente todos los problemas mencionados. De hecho, y si has indagado lo suficiente, sabrás que la comunidad de Wikidex que elabora las entradas de los episodios del anime tiene listados los errores de cada uno de ellos. Tal nivel de dedicación resulta, por tanto, difícil de superar. Sin embargo, aquellos que hayan llegado aquí les ofrezco una exposición bien argumentada que seguro encontrarán muy sustancial en comparación con los cientos de vídeos dispersos en la plataforma de Youtube. Por otra parte, es imprescindible señalar que el contenido de esta entrada se refiere únicamente a la versión del anime española y no a la japonesa. Sin más preámbulos, vamos con esos diez inconvenientes del primer viaje de Ash Ketchum.

1. Repitiendo lo mismo una y otra vez

Un problema frecuente de gran parte de las series de TV episódicas y de larga duración como Pokémon es su fórmula repetitiva, es decir, un esquema narrativo donde existen una serie de elementos fijos cuya capacidad para cambiar es limitada. A menudo, esto implica construir la fórmula a partir de un conflicto personal recurrente, una selección determinada de personajes, una resolución convencional, etc. Este esquema es muy común en títulos bien conocidos por todos: Lupin III (1977-1980), Doraemon (1979-2005), Ninja Hattori (1981-1987), Shin Chan (1992) o Detective Conan (1996). En el caso de Pokémon, el punto en común es la aparición de un nuevo Pokémon (o varios, según el caso) que se vuelve la atracción del episodio de turno. Con la excepción de eventos especiales de la categoría de la Meseta Añil, la estructura de los episodios tiende a ser la siguiente:

a) Ash y sus amigos (Brock y Misty) llegan a un nuevo lugar (por lo general, una ciudad o un área natural donde viven Pokémon salvajes). Algo muy común es que Ash y Misty empiecen el episodio discutiendo por alguna nimiedad.
b) El trío conoce a un entrenador o un Pokémon que se halla en apuros, optando por ayudarlo por simpatía hacia él o esperando obtener algo a cambio. En el caso de que sea una chica muy guapa, Brock intentará cortejarla.
c) El Team Rocket aparece con el fin de robar a Pikachu y, en su defecto, robar otro Pokémon o ganar dinero con algún negocio sospechoso. En ocasiones, ellos se convierten en aliados de algún villano ocasional que los recompensará por su trabajo.
d) El Team Rocket revela pronto su plan (o literalmente se autodescubre), obligando a Ash y sus aliados a darles una lección. La derrota casi siempre se salda con el Team Rocket volando hacia el cielo, desapareciendo por completo del episodio a excepción de una última escena en el minuto final.
e) El personaje secundario les agradece y/o recompensa por su ayuda; el Pokémon de turno es capturado y/o acepta seguir a algún miembro del trío; y Ash gana una nueva medalla.

2. Un niño al que le cuesta crecer

Ash Ketchum ha sido el protagonista durante 25 temporadas, incluyendo la primera como es obvio. Su sueño desde el inicio ha sido convertirse en un maestro Pokémon, capturando a los 151 Pokémon y coronándose como mejor entrenador del mundo. Este sueño encaja muy bien con su pasión por los Pokémon, siempre tratando de identificar a cada uno con la Pokédex y aceptando cualquier duelo que un entrenador le lance. Su relación con los Pokémon también es algo central en el personaje, ya que trata de trabar amistad con todos ellos. Las similitudes con otros protagonistas del género de acción y aventuras en el anime es obvia, siendo alguien que se define por su determinación, valor y optimismo. ¿Cuántos niños o adolescentes habéis visto como ellos? Probablemente más de los que puedas contar con los dedos de las manos.


Este perfil de personaje, sin embargo, se define negativamente por algo básico: su inmadurez. Ash, como cualquier joven y entrenador que acaba de iniciar su aventura, tiene unos cuantos defectos que dificultan alcanzar su meta. Su inmadurez a menudo se traduce en impulsividad, es decir, actúa sin pensar demasiado y esto le mete en problemas que podría haber evitado de cavilar durante un instante. Sin embargo, su peor defecto, es el exceso de confianza. Muchas veces cuando supera un reto difícil empieza a presumir sus logros, pensando que su próximo rival caerá fácilmente ante él. Y lo que ocurre es que llega alguien y le humilla sin demasiado esfuerzo. Un ejemplo es el capítulo 8 (El camino hacia la Liga Pokémon), en el que Ash cree que A.J. por ser líder de un gimnasio no oficial perderá ante él al haber ganado recientemente dos medallas. Hasta aquí todo bien. Su arco de personaje, sin embargo, nunca parece llegar a su fin debido a la propia naturaleza de la serie: Ash siempre cometerá los mismos errores, sin aprender la importancia de no infravalorar a sus rivales, escuchar los consejos de sus amigos y no generar innecesariamente conflictos con otras personas.

3. ¿Misty y Brock están progresando en sus sueños?

Misty y Brock probablemente sean los acompañantes de Ash más conocidos de Pokémon, ya que fueron sus primeros amigos y aquellos que le han acompañado durante la mayor cantidad de episodios de la serie de TV. Misty se une al grupo en el episodio 2 (Emergencia Pokémon) y Brock lo hace en el episodio 5 (Combate en la Ciudad Plateada). Ahora bien, los primeros no quiere decir necesariamente los mejores, ya que sus arcos de personaje no están muy bien definidos a lo largo de la aventura.

La primera compañera es Misty, entrenadora de Pokémon de agua y posteriormente líder del Gimnasio de Ciudad Celeste. Su meta es ser una maestra Pokémon especializada en Pokémon de tipo agua. A diferencia de Ash, quien cumple su meta adquiriendo medallas y participando en la Liga Añil, Misty realmente no tiene una hoja de ruta muy clara. Algunos indicadores de su progreso como Maestra son la adquisición de Pokémon acuáticos (Horsea y Psyduck) y su implicación al ayudar a Pokémon de agua (por ejemplo, investigar la causa del ataque de los Tentacool y Tentacruel en el cap. 19). El viaje por Johto ampliaría su currículo al involucrarla en competiciones acuáticas (el Concurso de pesca de Seaking, la Copa Remolino y el Tour de Altomare), pero en Kanto no hay nada de este estilo. Ni siquiera hay entrenadores de agua en la región que destaquen al nivel de Misty, por lo que difícilmente aprende algo nuevo de otras personas. Sus conocimientos del área de su especialización, por cierto, tampoco parecen ser muy amplios, con la Pokédex ilustrando mejor sobre los Pokémon de agua.

El segundo acompañante es Brock, el antiguo líder de Gimnasio de Ciudad Plateada. Su meta consiste en ser el mejor criador Pokémon del mundo. El camino de Brock es bastante similar al de Misty en el sentido de que no hay unos requisitos específicos para ser parte de la élite de la profesión. De hecho, es aún más indeterminado al no existir competiciones u otros métodos que sirvan para evaluar su desempeño. El mayor problema es que el especialista en Pokémon tipo roca, a diferencia de Misty, rara vez ocupa un lugar principal en los episodios obteniendo el foco otro personaje del grupo. Entre ellos tal vez los más relevantes para su sueño sean los episodios 10 (Bulbasaur y la aldea oculta), en el cual conoce a una muchacha que cuida a los Pokémon heridos y abandonados llamada Melanie; el episodio 11 (Charmander, el Pokémon perdido), donde tratan de salvar a un Charmander abandonado por su dueño; y el episodio 28 (La última moda Pokémon), que introduce a una criadora admirada por Brock llamada Suzy. A pesar de los inconvenientes, Brock demuestra ser alguien avezado como criador a lo largo de la temporada porque es capaz de elaborar comida adecuada para cada Pokémon, identificar su malestar a partir del estado físico o de ánimo y utilizar los objetos curativos para sanarlos (por ejemplo, la Superpoción del episodio 12).

4. El Team Rocket está hasta en la sopa

El Team Rocket es el grupo de antagonistas recurrentes por excelencia, siendo el trío formado por Jessie, James y Meowth igual de icónicos que nuestros protagonistas. Ellos ejercen un papel humorístico como villanos, siendo muy rara vez tomados como una amenaza real al fracasar una y otra vez en sus planes de capturar a Pikachu. Su ineptitud y persistencia, similar a otros grupos de villanos torpes (la banda Dorombo, de Yatterman, la banda de Pilaf, de Dragon Ball; y la banda de Grandis, de Nadia: El misterio de la piedra azul), le ha permitido a los guionistas escribir momentos cómicos sin mucho esfuerzo. En particular, los miembros del Rocket son particularmente divertidos por el uso de disfraces, teniendo un vestuario casi interminable para intentar engañar a los mocosos; y medios de transporte y máquinas basados en Pokémon, destacando el Globo Meowth y el Submarino Magikarp. A esto hay que sumarle que ellos siempre recitan el llamado “Lema del Team Rocket”, que parece tener variaciones infinitas.


Si estamos ante un grupo de villanos icónico que sobresale por sus personajes carismáticos y una caracterización divertida... ¿Cuál es el problema? Pues básicamente que nos bombardean con lo mismo durante 83 episodios seguidos, siendo la excepción el episodio inicial por estar ausentes. Por tanto, el Team Rocket repetirá por octogésima vez el lema, elaborará un nuevo plan para capturar a Pikachu por sexagésima vez, se disfrazará con estilo por quincuagésima vez, utilizará el Globo Meowth para escapar por cuadragésima vez y, con casi toda seguridad, saldrá volando una vez fracase. Lo peor es que, más allá de lo repetitivo que es todo esto, los miembros del Team Rocket se convierten en un elemento intrusivo que obstaculiza un mejor desarrollo de algunas historias autoconclusivas. Lo idóneo, en consecuencia, sería prescindir de ellos en algunos episodios, pero la fórmula parece inamovible en esta primera temporada. De este conjunto de apariciones, no obstante, se pueden apreciar aquellos capítulos en los que indagan en su pasado o desempeñan roles menos ortodoxos: 44 (El problema con Paras), 48 (Sagrado matrimonio), 52 (Princesa contra princesa) y 72 (Ve al oeste, joven Meowth).

5. No todos los compañeros Pokémon de Ash cuentan

El equipo de Ash, como todos sabemos, está formado por un número limitado de Pokémon. A diferencia de Gary Oak, sus integrantes se pueden nombrar fácilmente: Pikachu, Bulbasaur, Charizard, Squirtle, Butterfree, Pidgeot, Kingler, Primeape, Muk y Tauros. Dejando a un lado la incoherencia de capturar 30 Tauros, esta selección exclusiva se ha justitificado en base a la visión de Ash como entrenador. Su prioridad es construir una relación fuerte y duradera con todos sus Pokémon, por lo que capturar decenas o cientos de especies distintas obstaculizaría semejante tarea. O eso me gustaría decir porque Ash no cumple realmente con lo que dice: no todos tienen una relación tan estrecha con el protagonista.

Desde una óptica comercial, la mascota de la franquicia ha sido siempre Pikachu y, en menor medida, los Pokémon iniciales de Kanto (Bulbasaur, Charizard y Squirtle). ¿Qué quiero decir con esto? Pues que Ash, por exigencias de arriba, peca de favoritismo. Esto se traduce en que las apariciones de las mascotas oficiales son continuas y cuantiosas, con Pikachu participando en la vasta mayoría de las peleas contra el Team Rocket. Su protagonismo en los retos de los líderes de Gimnasio no es menor, ya que es utilizado contra Brock, Lt. Surge, Sabrina, Blaine y el Team Rocket. Por su parte, de los iniciales Charmander derrota al Weepinbell de Erika, el Golbat de Koga y el Magmar de Blaine (aunque en su forma evolucionada). Los otros apenas tienen alguna victoria, pero son sus primeras elecciones. De todas formas, ambos realizan un mejor rol en la segunda y la cuarta ronda de la Liga Añil al vencer al Nidorino del entrenador desconocido y el Beedrill y Scyther de Jeanette Fisher respectivamente.

Tal vez de este grupo solo Pidgeotto es utilizado con la misma asiduidad al resistir los ataques del Starmie de Misty y el Rhydon del Team Rocket. De hecho, su frecuencia de avistamiento en la serie de TV no es tan bajo gracias a que también hace funciones de reconocimiento del terreno. Butterfree debería salir mal parado por su corta estadía, pero muchos capítulos en los que aparece están centrados en él. En particular, los episodios 3 (Ash atrapa un Pokémon), 4 (El reto del samurái) y 21 (Adiós, Butterfree). A partir de aquí, la situación es muy negativa: Primeape, un Pokémon con gran potencial fue descartado en apenas 4 episodios tras su debut; Krabbie, de quien no muchos se acuerdan porque fue totalmente ignorado por Ash hasta que lo usó en su primer duelo de la Liga Pokémon; Muk, un Pokémon extraordinario que sufrió el mismo destino que Krabby al quedarse en el laboratorio del Profesor Oak hasta su victoria en la 4ª ronda de la Liga Añil; y Tauros, mismo caso que los tres anteriores excepto por el hecho de que su primera vez luchando tiene lugar contra Drake de la Liga Naranja. Sin duda, estos últimos integrantes fueron excluidos del cariño que Ash dice ofrecer a todos sus Pokémon.

6. Gary Oak y los otros rivales olvidados de Ash

El rival es una figura importante en los videojuegos de Pokémon, siendo el entrenador con el cual compites en tu meta de obtener las 8 medallas y coronarte campeón de la Liga Pokémon. Esta rivalidad destaca gracias a sus apariciones recurrentes, la elección del Pokémon inicial más problemático, la inscripción de su nombre entre los ganadores del Gimnasio Pokémon de turno o la construcción de un equipo variado a nivel muy alto. El rival, por tanto, es un pilar indispensable de la fórmula, siendo el símbolo de tu crecimiento como entrenador. En el caso concreto de las ediciones de la primera generación (Rojo, Azul y Amarillo), Azul es el rival a batir. Su caracterización es bastante simple, definiéndolo como alguien arrogante que tiende a creerse por encima de su rival. Los diálogos muestran su interés por completar la Pokédex, capturando un gran número de especies; y prioriza el poder del individuo, prestando menor atención a los vínculos que tiene con ellos.

El anime no nos privó de un rival recurrente para Ash Ketchum, convirtiendo a Azul en Gary Oak. Su presencia igualmente sirve a Ash como un recordatorio de que su rival está siempre un paso por encima de él, capturando más Pokémon y ganando más medallas. Más allá de eso Gary Oak es un personaje defectuoso como rival. Sus apariciones son demasiado esporádicas (eps. 1, 18, 31, 46, 58, 67, 76, 77 y 79). Sin embargo, lo peor es que Gary se limita a ser un personaje detestable, haciendo gala de su fanfarronería en todo momento y humillando a Ash cada vez que la oportunidad se presenta. Y eso que estamos hablando de alguien con el que ni siquiera combate hasta el episodio 118 (El resurgir de una rivalidad). El único capítulo de la temporada donde Gary escapa de su papel unidimensional es el capítulo 67 (Espectáculo en el Poké-corral), donde se confrontan los puntos de vista de Ash y Gary respecto a los Pokémon: la formación de vínculos vs la captura y crianza de Pokémon fuertes.


Gary Oak, por fortuna o por desgracia, no es el único rival de Ash en su viaje. Desde el inicio Ash tuvo como rivales a dos entrenadores desconocidos de Pueblo Paleta que obtuvieron los iniciales restantes (Bulbasaur y Charmander), pero nunca aparecen físicamente en la serie. En la categoría de personajes eventuales, por el contrario, tenemos algunos ejemplos: el Samurái, quien se especializaba en Pokémon tipo bicho; A.J, un entrenador cuyo Sandshrew consiguió ganar 100 combates; y Otoshi, un entrenador cuyo Pokémon insignia era Marowak. Ninguno de ellos, a pesar de haber combatido previamente con Ash, volvió a aparecer en otro episodio. Esta decisión obligó a que Ash combatiera con entrenadores nuevos en las preeliminares de la Liga Pokémon, perdiendo la oportunidad de demostrar cuánto mejoraron. En particular, A.J. habría sido un contrincante interesante, ya que en su debut fue muy superior a Ash.

7. Combate que tiene lugar, combate que no merece la pena

La adaptación del sistema de combates a la pantalla del televisor no fue sencilla, conviviendo las mecánicas propias del videojuego con los cambios ideados por el equipo de guionistas del anime. La principal diferencia es que los combates Pokémon tienen lugar en tiempo real, con la acción desarrollándose de forma fluida. El entrenador no puede limitarse a gritar el ataque de turno, teniendo que pensar en otra clase de acciones (esquivar, defenderse, atacar el campo de batalla, saltar, colocarse en un lugar concreto, etc.). Otra diferencia con los videojuegos es la necesidad de tener en cuenta las características de los Pokémon. Un ejemplo conocido es el episodio 56 (El examen final), donde Ash intenta atacar a un Jolteon usando la Repetición de Arbok e ignorando su morfología: el pelaje lleno de púas. Finalmente, los combates oficiales tienen como norma fundamental limitar el número de Pokémon. Con frecuencia, el retador y su adversario emplean para combatir de 1 a 3 Pokémon. Por supuesto, existen otras normas y peculiaridades, pero indagaremos en ellas en otro momento.

Desdichadamente, los Combates estaban lejos de cumplir con las expectativas del fandom. Dejando de lado ciertas limitaciones de la animación, el mayor tropiezo radica en el sometimiento de las mecánicas del combate a las necesidades de la historia autoconclusiva de turno. Un caso muy común son las historias donde un Pokémon termina venciendo a otros Pokémon superiores a él por nivel, tipo, estadísticas u otras variables con el fin de demostrar de lo que es capaz. Ejemplos de ello son el capítulo 40 (Los combatientes hermanos Eevee), donde un Eevee sin experiencia vence al Team Rocket y permite a su entrenador ser aceptado por sus hermanos mayores; o el capítulo 44 (El problema con Paras), que presenta a un Paras debilucho el cual en un arrebato de valentía oneshotea al Charmeleon de Ash. Otro escenario regular es la celeridad con la que se concluyen todos aquellos encuentros de un combate que no son el principal. Un ejemplo es el capítulo 58 (A ver si aciertas éste), donde el Squirtle de Ash es oneshoteado por el Giro fuego de Ninetales. Y, por último, un dolor de cabeza para los amantes de los combates son las interrupciones provocadas por el Team Rocket y personajes secundarios. Aquí entran los duelos de Gimnasio por las medallas Roca, Cascada, Arcoiris y Alma.

8. Mecánicas que no funcionan como deberían

Las mecánicas de las ediciones Rojo, Azul y Amarillo son ampliamente conocidas entre todo fan de los videojuegos de Pokémon. Hablamos de la captura de Pokémon, con los monstruos de bolsillo apareciendo en encuentros aleatorios que capturas mediante Poké Balls; el sistema de combate, peleando 1vs1 por turnos; la exploración del mundo, base de la aventura a través de nuestro recorrido por la región (poblaciones, rutas, cuevas, bosques y zonas acuáticas); y la Pokédex, la enciclopedia electrónica que completamos con la adquisición de 151 Pokémon. ¡Y eso no es todo! Por supuesto, hay otras submecánicas o funciones muy importantes como la tabla de tipos, la evolución, el intercambio, el sistema de almacenamiento, las estadísticas y la experiencia, los movimientos disponibles, los objetos y las medallas.

Muchas de estos aspectos de los videojuegos fueron introducidos en distintos momentos de la aventura, aunque rara vez logrando resultados óptimos. Como punto de partida, los combates tienden a errar en dos rasgos: la tabla de tipos y los cambios. La tabla de tipos es mencionada en multitud de ocasiones, pero es constantemente ignorada. Uno de los peores casos tiene que ver con Pikachu, ya que al ser la mascota de la franquicia sus ataques eléctricos han vencido a varios Pokémon tipo tierra (Geodude, Onix, Rhydon o Marowak). Por otro lado, los cambios son algo muy utilizado por los entrenadores como Ash, pero por alguna razón aquí un cambio prácticamente equivale a que el Pokémon es retirado de la batalla en lugar volver al campo de batalla más tarde. En otras lindes, la mecánica de captura ignora ciertas variables que facilitan la captura del Pokémon de turno como son los problemas de estado y el tipo de Poké Ball que compras en las tiendas. De hecho, a veces Ash ni siquiera se molesta en reducir los puntos de vida de a aquellos que intenta capturar como Caterpie y Krabby.

Mucho peor, sin embargo, es el funcionamiento de la evolución. Este mecanismo a partir del cual los Pokémon crecen y se hacen más fuertes es explorado en algún capítulo. Un ejemplo es el capítulo 14 (Competición de descarga eléctrica), donde Pikachu se niega a evolucionar a Raichu para vencer al Pokémon insignia del Teniente Surge. El problema es que, en la mayor parte de los episodios, la evolución es usada como un plot device para resolver un conflicto o facilitar su resolución ignorando sus propias reglas o haciendo muy poco creíble que estas se han respetado. Ejemplos paradigmáticos tal vez son el episodio 43 (La marcha del escuadrón Exeggutor), donde el Exeggcute de Melvin evoluciona pese a no contar con una Piedra Hoja; y el episodio 77 (Comienza la primera ronda), que destaca porque un Krabby sin ningún tipo de entrenamiento evoluciona a Kingler y derrota a todo el equipo de Mandi.

9. Errores de animación, de traducción y otros en general

A pesar de todo lo dicho en los apartados anteriores, los inconvenientes no yacen únicamente en la narrativa. Un problema frecuente en Pokémon son los errores técnicos, relacionados con la producción de la animación. Por lo regular, la calidad de la animación no destacaba mucho en el ámbito internacional, siendo superada por un buen número de títulos estadounidenses en emisión. Por lo general, la preocupación de OLM, su estudio de animación, pasaba por cuidar la uniformidad del conjunto y la coherencia de los dibujos. No obstante, Pokémon estaba muy afectado por errores que cualquier espectador podría notar. La terciarización dio lugar a que casi todos los episodios tuvieran pequeños fallos vinculados al coloreado (Poké Balls de color rojo al completo o el cambio en el color de los ojos de Ash) y la desaparición de elementos en la vestimenta de los personajes recurrentes (el pintalabios de Jessie o los guantes de Ash). De vez en cuando, no obstante, la serie de TV sobresalía en episodios concretos como el capítulo 5 (Combate en la ciudad Plateada), el capítulo 23 (La torre del terror), el capítulo 59 (Pánico volcánico) o el capítulo 79 (La sonada cuarta ronda).

Errores del episodio 46: El ataque de los Pokémon prehistóricos

Una contrariedad que no se puede atribuir al estudio OLM es el doblaje realizado por España. El origen del ‘mal’ se encuentra en la versión norteamericana de 4Kids Entertainment, que se caracterizó por editar en gran medida la versión original japonesa para adaptarla a los gustos occidentales. Por esa razón, se cambió parte de la banda sonora, se modificaron y censuraron determinadas escenas o episodios, se occidentalizaron nombres propios y ataques (de Satoshi pasamos a Ash o de Shigeru a Gary, por ejemplo) y se reescribieron parte de los monólogos y diálogos de los personajes. Esta circunstancia generó ciertos errores e incongruencias, pero el doblaje español también aportó sus propios descuidos. Un ejemplo temprano es el capítulo 6, donde Misty y Brock dicen mal los ataques de sus Pokémon: “Sorpresa” en vez de Rapidez y “Doble equipo” en lugar de Remolino. Otro tipo de elemento es el falso raccord, es decir, un error de continuidad producido por la falta de conexión entre planos contiguos. Un ejemplo es el capítulo 4: la cabaña del samurái dañada por los Beedrill incomprensiblemente aparece de una escena a otra sin desperfectos.

10. Este hueco es para que lo completes tú, lector

“¿En serio, no se te ha ocurrido nada más?” Os estaréis preguntando. En realidad, tuve un par de ideas (el ritmo narrativo, el tono infantil, ...), pero ninguna de ellas fue lo suficientemente sustancial para desarrollarla en este último apartado. A esto hay que agregar la necesidad de poner un punto y final al texto, que como siempre se ha hecho innecesariamente más largo de lo que esperaba. En consecuencia, solo me queda encomendarme a la buena fe de los lectores, los cuales seguro tienen un par de ideas en mente al pensar en inconvenientes de esta primera temporada de Pokémon. Tal vez hasta son capaces de hacer una lista más amplia. Quien sabe. El que lo desee puede expresarlo en la caja de comentarios, que siempre me alegra leer algo interesante que no se me ha ocurrido. Hasta la próxima.

Publicar un comentario

0 Comentarios